New York, August 11, 2016 -- El día de hoy, Moody's Investors Service ha bajado las calificaciones
de emisor y de deuda de El Salvador a B1 de Ba3 y colocó las calificaciones
en revisión para una baja adicional.
El principal factor detrás de la baja de calificación a
B1 es la falta de capacidad de las autoridades para detener la tendencia
al alza de la deuda del gobierno, dado déficits fiscales
altos y un bajo crecimiento económico.
La revisión para una baja de calificación adicional evaluará
los riesgos de liquidez del gobierno, derivados de una deuda de
corto plazo persistentemente alta y en aumento, en un mercado doméstico
relativamente pequeño, y la falta de acuerdos legislativos
que han impedido en lo que va del año la aprobación de una
emisión de deuda de largo plazo para pagar instrumentos de corto
plazo. La revisión para una baja adicional permitirá
que Moody's pueda evaluar mejor los riesgos de liquidez crecientes
y su impacto en el perfil crediticio de El Salvador, además
de explorar posibles escenarios que podrían materializarse,
dependiendo de la respuesta de política pública del gobierno
y el resultado de las negociaciones entre los principales partidos políticos
en la Asamblea Legislativa para normalizar la situación de financiamiento
y, en última instancia, evitar un evento de crédito.
Moody's bajará las calificaciones de B1 de El Salvador si
la revisión fuera a concluir que las medidas son sólo suficientes
para frenar temporalmente el incremento de los riesgos de liquidez.
En este caso, el resultado de calificación más probable
será una baja de calificación de un escalón.
Sin embargo, si los riesgos de liquidez del gobierno continúan
aumentando y si un acuerdo para aprobar la emisión de deuda de
largo plazo para retirar deuda de corto plazo sigue siendo poco probable,
una baja de más de un escalón será posible.
Los techos para bonos y depósitos en moneda extranjera de largo
plazo fueron rebajados a Ba2 de Ba1. El techo para bonos y depósitos
en moneda extranjera de corto plazo no registraron cambios y se mantuvieron
en NP.
FUNDAMENTOS DE LAS CALIFICACIONES
FUNDAMENTO PARA LA BAJA DE CALIFICACIÓN A B1 DE Ba3
LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO NO HAN SIDO SUFICIENTES PARA HACER FRENTE A
LA TENDENCIA DE INCREMENTO DE LA DEUDA
El principal factor detrás de la baja de calificación a
B1 es la falta de capacidad de las autoridades para detener la tendencia
al alza de la deuda del gobierno, dado déficits fiscales
altos y un bajo crecimiento económico.
Los indicadores de deuda del gobierno se han incrementado consistentemente
desde el 2009 impulsados por déficits fiscales en alrededor de
3.6% del PIB que, además de estar relacionados
a gastos por concepto de pensiones, han ocurrido debido a un mayor
gasto salarial y a subsidios no focalizados. Esperamos que el indicador
de deuda a PIB rebase 60% para finales de 2016. El crecimiento
del PIB de sólo 2% implica que para que los indicadores
de deuda se estabilicen, las autoridades deberán implementar
medidas de consolidación fiscal agresivas que impliquen tanto ajustes
de ingresos como de gastos. La parálisis política
en la Asamblea Legislativa y la falta de mayoría del partido de
gobierno hacen que esta tarea sea particularmente difícil.
Como resultado de un aumento lento pero sostenido de los indicadores de
deuda, las finanzas del gobierno de El Salvador son más débiles
que las de países dentro de la categoría de calificación
de Ba. El indicador de deuda a PIB es 15 puntos porcentuales más
alto que la mediana de Ba de 47% prevista para 2016. La
carga de intereses del gobierno (pago de intereses a ingresos del gobierno)
es 4 puntos porcentuales mayor que la mediana de Ba (12.7 %
vs. 8.7%). La baja tasa de crecimiento del
PIB ha complicado los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno,
dado el crecimiento promedio anual de 1.7 % en los últimos
diez años, en comparación con la mediana de 3.7
% de los países con calificación de Ba durante el
mismo período.
Si las tendencias fiscales y económicas continúan,
sin una reforma fiscal o pensional, prevemos que el incremento gradual
del indicador de deuda a PIB continuará y se aproximará
a 70% para 2020.
La afirmación de las calificaciones de Ba3 el pasado mes de noviembre
incorporaba la expectativa de Moody's de que el gobierno tomaría
medidas para reducir los déficits fiscales y estabilizar los indicadores
de deuda. La agencia calificadora esperaba que esto estuviera respaldado
por la aprobación de una reforma de pensiones. Desde entonces,
el Gobierno no ha logrado alcanzar un acuerdo con la oposición,
y sus esfuerzos fueron frenados dado que el partido gobernante (FMLN)
perdió el apoyo de su principal aliado GANA, el tercer partido
más grande en la Asamblea Legislativa. Sin los votos de
GANA, resulta poco probable que FMLN obtenga los votos necesarios
para aprobar una reforma de pensiones dada la fuerte oposición
de ARENA, el partido opositor con la mayoría de escaños
en la Asamblea.
El sistema de pensiones fue privatizado en 1998 con la intención
de moverse hacia un sistema de pensiones de contribuciones definidas.
Sin embargo, el sistema sigue funcionando como un régimen
de reparto con una porción de las obligaciones corrientes financiadas
con el presupuesto del gobierno, mientras que la mayoría
de las contribuciones se añaden a los fondos de pensiones privados
para futuros pagos de pensiones. Además, varias decisiones
legislativas tomadas durante la última década con el fin
de incrementar los beneficios del sistema privado, y hacerlo equivalente
al viejo sistema, han hecho que la transición sea más
costosa. Según las estimaciones del gobierno, los
gastos por concepto de pensiones incluidos en el presupuesto fiscal han
rondado el 1.8 % del PIB durante el período 2005-2015
y se prevé que en términos generales se mantendrán
igual durante los próximos diez años. La acumulación
de gastos por concepto de pensiones anuales de alrededor de 2%
del PIB ha conducido a un incremento sostenido en emisiones de deuda para
financiar pensiones, que ahora representan el 13.8 %
del PIB.
Los costos de pensiones representan alrededor de la mitad del déficit
fiscal. Si no se hace frente al tema del costo fiscal de las pensiones,
cualquier otro esfuerzo fiscal tendrá poco impacto en detener la
tendencia de la deuda.
FUNDAMENTO PARA LA REVISIÓN PARA UNA BAJA DE CALIFICACIÓN
ADICIONAL
La decisión de Moody's de iniciar una revisión para
una baja adicional permitirá a la agencia calificadora evaluar
de una mejor manera el impacto que los riesgos de liquidez tienen en el
perfil crediticio de El Salvador, y explorar los posibles escenarios
que podrían concretarse, los cuales dependerán de
la respuesta de política pública del gobierno y del resultado
de las negociaciones entre los principales partidos políticos en
la Asamblea Legislativa, con el fin de aliviar las presiones de
financiamiento y, en última instancia, evitar un evento
de crédito.
El gobierno de El Salvador enfrenta mayores riesgos de liquidez debido
al sostenido incremento de préstamos de deuda de corto plazo (LETES),
que se posiciona actualmente por encima de los umbrales históricos,
lo cual presiona a los bancos locales en términos de su capacidad
y voluntad para absorber montos adicionales. El gobierno no ha
logrado una aprobación en la Asamblea Legislativa para emitir deuda
de largo plazo y ha sido obligado a autofinanciarse con deuda de corto
plazo. Dado que se requiere una mayoría de dos terceras
partes de los votos en la Asamblea Legislativa para aprobar la emisión
de deuda de largo plazo, el partido gobernante (FMLN) necesita el
apoyo del principal partido opositor (ARENA) para obtener la aprobación.
Los anteriores gobiernos siempre han conseguido negociar un acuerdo con
la oposición para emitir deuda de largo plazo y retirar LETES cuando
el monto en circulación alcanzaba el monto de USD 800 millones.
Desde enero de 2016, los LETES superaron la marca de los USD 800
millones, un nivel en el cual las condiciones de refinanciamiento
comenzaron a deteriorarse. En marzo, los LETES alcanzaron
su máximo histórico de USD 937 millones y luego cayeron
a USD 857 millones en mayo, ya que el Gobierno limitó los
gastos y se benefició de una fuerte recaudación de impuestos.
A la fecha, no existe ningún indicio de que los dos partidos
alcancen un acuerdo pronto.
FACTORES QUE PODRÍAN RESULTAR EN UNA BAJA DE CALIFICACIÓN
ADICIONAL
Moody's bajará la calificación de B1 de El Salvador
si la revisión fuera a concluir que el acuerdo entre los dos partidos
políticos, u otras medidas del gobierno, son sólo
suficientes para frenar temporalmente el aumento de los riesgos de liquidez,
proporcionando así un descanso temporal a las finanzas del gobierno
y, por lo tanto, retrasando un acuerdo integral sobre las
reformas fiscales y de pensiones. El resultado de calificación
más probable en esa instancia sería una baja de un escalón.
No obstante, si los riesgos de liquidez del gobierno continúan
aumentando, y un acuerdo para aprobar la emisión de deuda
de largo plazo continua siendo poco probable antes de finales de este
año, una baja de calificación de más de un
escalón será posible.
FACTORES QUE PODRÍAN CONFIRMAR LA CALIFICACIÓN EN SU NIVEL
ACTUAL
Dada la decisión de Moody's de iniciar una revisión
de calificación a la baja, un alza de la calificación
es poco probable en este momento. La calificación de El
Salvador podría ser confirmada en B1 si el gobierno es capaz de
reducir considerablemente sus riesgos de liquidez y/o si recibe aprobación
de la Asamblea Legislativa para la emisión de deuda de largo plazo
para retirar LETES. Adicionalmente, el acuerdo de un plan
creíble y detallado para enfrentar los continuos déficits
fiscales y el alza de la razón de deuda, acordado entre los
principales partidos políticos, o bajo un programa del FMI,
respaldarían una confirmación de la calificación.
PIB per cápita (base PPA, US$): 8,303
(2015 Efectivo) (también conocido como Ingreso per Cápita)
Crecimiento Real del PIB (cambio porcentual): 2.5%
(2015 Efectivo) (también conocido como Crecimiento del PIB)
Tasa de Inflación (cambio porcentual dic/dic): 1%
(2015 Efectivo)
Balance Fiscal de la Administración Central/PIB: -3.3%
(2015 Efectivo) (también conocido como Balance Fiscal)
Balance de la Cuenta Corriente/PIB: -3.6% (2015
Efectivo) (también conocido como Balance Externo)
Deuda Externa/PIB: 59.9% (2015 Efectivo)
Nivel de desarrollo económico: Bajo nivel de resistencia
económica
Historia de mora: Ningún episodio de mora registrado desde
1983.
El 9 de agosto de 2016, un comité de calificación
fue convocado para discutir la calificación del gobierno de El
Salvador. Los principales puntos planteados durante el debate fueron:
La fortaleza institucional se ha reducido sustancialmente. La fortaleza
fiscal o financiera del emisor, incluido el perfil de la deuda,
ha disminuido sustancialmente. El emisor se ha vuelto más
susceptible a eventos de riesgo.
La principal metodología empleada en estas calificaciones es Sovereign
Bond Ratings publicado en diciembre de 2015. Favor de consultar
la página de Metodologías de Calificaciones en www.moodys.com
para obtener una copia de esta metodología.
De ser aplicable, el peso de cada uno de los factores de calificación
se describe en la metodología utilizada para esta acción
de calificación.
ACLARACIONES REGULATORIAS
Con respecto a las calificaciones emitidas en un programa, serie
o categoría/ tipo de deuda, este anuncio proporciona aclaraciones
regulatorias relevantes en relación a cada calificación
de un bono o nota de la misma serie o categoría/clase de deuda
emitida con posterioridad o conforme a un programa para el cual las calificaciones
son derivadas exclusivamente de calificaciones existentes, de acuerdo
con las prácticas de calificación de Moody's. Con
respecto a las calificaciones emitidas sobre una entidad proveedora de
soporte, este anuncio proporciona aclaraciones regulatorias relevantes
en relación a la acción de calificación referente
al proveedor de soporte y en relación a cada acción de calificación
particular de instrumentos cuyas calificaciones derivan de las calificaciones
crediticias de la entidad proveedora de soporte. Con respecto a
calificaciones provisionales, este anuncio proporciona aclaraciones
regulatorias relevantes con relación a la calificación provisional
asignada y en relación a la calificación definitiva que
podría ser asignada con posterioridad a la emisión final
de deuda, en cada caso en el que la estructura y términos
de la transacción no hayan cambiado antes de la asignación
de la calificación definitiva de manera tal que hubieran afectado
la calificación. Para mayor información, favor
de consultar la pestaña de calificaciones en la página del
emisor/entidad correspondiente en www.moodys.com
Con respecto a cualquier entidad y/o instrumento calificado afectado que
reciba apoyo crediticio directo de la(s) principal(es) entidad(es) a que
se refiere esta acción de calificación, y cuyas calificaciones
pudieran cambiar como resultado de esta acción de calificación,
las aclaraciones regulatorias serán aquellas asociadas con la entidad
garante. Existen excepciones a este enfoque para efectos de las
siguientes aclaraciones, en caso de ser aplicables en la jurisdicción:
Servicios Auxiliares, Revelación a la entidad calificada,
Revelación de la entidad calificada.
Las aclaraciones regulatorias contenidas en este comunicado de prensa
aplican a la calificación crediticia y, de ser aplicable,
a la perspectiva de la calificación o revisión de calificación
respectiva.
Favor de entrar a www.moodys.com para actualización
de cambios del analista líder de calificación y de la entidad
legal de Moody's que emitió la calificación.
Favor de ir a la pestaña de calificaciones en la página
del emisor/entidad en www.moodys.com para obtener las revelaciones
regulatorias adicionales de cada calificación crediticia.
Favor de entrar a www.moodys.com para actualización
de cambios del analista líder de calificación y de la entidad
legal de Moody's que emitió la calificación.
Favor de ir a la pestaña de calificaciones en la página
del emisor/entidad en www.moodys.com para obtener las revelaciones
regulatorias adicionales de cada calificación crediticia.
Ariane Ortiz-Bollin
Analyst
Sovereign Risk Group
Moody's Investors Service, Inc.
250 Greenwich Street
New York, NY 10007
U.S.A.
JOURNALISTS: 212-553-0376
SUBSCRIBERS: 212-553-1653
Atsi Sheth
MD - Sovereign Risk
Sovereign Risk Group
JOURNALISTS: (852) 3758 -1350
SUBSCRIBERS: (852) 3551-3077
Releasing Office:
Moody's Investors Service, Inc.
250 Greenwich Street
New York, NY 10007
U.S.A.
JOURNALISTS: 212-553-0376
SUBSCRIBERS: 212-553-1653