New York, July 31, 2012 -- Moody's Investors Service ha subido las calificaciones de bonos en moneda
local y extranjera del gobierno de Uruguay a Baa3 de Ba1. La perspectiva
se mantiene positiva.
Los factores clave detrás del cambio de la calificación
soberana incluyen:
1. Un perfil crediticio soberano que en términos generales
se ha alineado con el de países grado de inversión con calificación
Baa;
2. Mejora sostenida de los indicadores fiscales que ha estado acompañada
de un significativo fortalecimiento del balance general del gobierno;
3. Menor vulnerabilidad crediticia a choques regionales ante mayor
diversificación económica y amplias reservas de liquidez.
FUNDAMENTOS PARA EL AUMENTO DE LA CALIFICACIÓN
El nivel de ingreso de Uruguay se ubica por arriba de la mediana del grupo
de referencia Baa. La economía ha reportado un fuerte ritmo
de crecimiento durante un período prolongado al registrar el PIB
crecimiento anual promedio superior al 6% durante 2004-2011.
Los fundamentos económicos de Uruguay se han fortalecido.
El crecimiento potencial se ha elevado respaldado por un aumento en la
productividad total. A raíz de lo anterior, la economía
es capaz de reportar tasas de crecimiento más elevadas de manera
sostenida, una condición que beneficia al Uruguay en relación
a sus pares.
Los indicadores fiscales han mostrado una mejora sostenida convergiendo
de manera gradual con la mediana de países con calificación
Baa. Las resultados de las cuentas gubernamentales muestra un sólido
compromiso con la responsabilidad fiscal y un estricto cumplimiento de
las metas fijadas en el marco presupuestal multianual. De 2004
a la fecha, los déficits del gobierno han estado entre 1%
y 2% del PIB, con balances primarios que superan el 1%
del PIB.
El indicador de deuda del gobierno central se ubica por debajo del 40%
del PIB después de haber estado en cerca de 80% en 2004.
Moody's anticipa que estas tendencias positivas se mantengan dando
lugar a reducciones adicionales en los ratios de deuda durante los próximos
años.
La fortaleza financiera del gobierno está respaldada por un perfil
de vencimientos extremadamente favorable. La vida promedio de la
deuda gubernamental se ubica en aproximadamente 11 años excediendo
la observada en la mayoría de los países con calificación
Baa.
El gobierno Uruguayo enfrenta riesgos de financiamiento moderados ya que
sus requerimientos financieros brutos se ubican en cerca de 3%
del PIB, de los más bajos entre países calificados
por Moody's.
Un rasgo institucional de Uruguay es una actitud de extrema aversión
al riesgo por parte de las autoridades. Lo anterior se pone de
manifiesto en el elevado nivel de reservas financieras acumulado por el
gobierno, aunado a líneas contingentes que han sido contratadas
con multilaterales.
Lo anterior da lugar una elevada capacidad de afrontar choques adversos,
incluyendo aquellos asociados con escenarios de estrés severo.
Activos líquidos en el balance gubernamental equivalentes a 6%
del PIB proporcionan amplia cobertura ante eventos que pudieran limitar
el acceso del gobierno a los mercados, ubicando en este respecto
a Uruguay en una posición privilegiada en comparación con
países que poseen calificaciones similares.
Si bien riesgos crediticios derivados de la condición del Uruguay
como una economía pequeña y abierta relativamente dependiente
en commodities son menores que en el pasado, vulnerabilidades asociadas
a esta condición siguen estando presentes.
Moody's reconoce que una menor exposición a economías
vecinas y mayor diversificación de la base exportadora mitigan
en parte dichos riesgos. No obstante, contagio regional y
fluctuaciones en los mercados de commodities continúan planteando
desafíos importantes a las autoridades en el manejo de la economía.
Vulnerabilidades derivadas del porcentaje relativamente elevado de deuda
gubernamental en moneda extranjera son mitigadas en parte por la tenencia
de activos líquidos del gobierno, factor que reduce el impacto
potencial de choques provenientes del tipo de cambio sobre el perfil de
crédito del gobierno. Operaciones de administración
de pasivos recientes han disminuido la participación de la deuda
en moneda extranjera llevando el porcentaje correspondiente a 50 por ciento.
Si bien el nivel de dolarización de la deuda y riesgos crediticios
asociados con esta condición son elementos ya incorporados en la
calificación y en la perspectiva de la misma, el grado de
dolarización pone un tope al nivel que puede llegar a registrar
la calificación del gobierno en el mediano plazo, señaló
Moody's.
FACTORES QUE PODRÍAN SUBIR/BAJAR LA CALIFICACIÓN
Ninguna condición en particular debe considerarse suficiente para
justificar una mejora en la calificación de Uruguay. No
obstante, factores que serán monitoreados para determinar
si la perspectiva positiva puede dar lugar a una calificación más
elevada incluyen:
• Evidencia de la capacidad de la economía para evitar una
desaceleración marcada en el ritmo de crecimiento ante un ambiente
que habrá de estar caracterizado por condiciones económicas
y financieras externas menos favorables durante los siguientes 12-18
meses, período de tiempo asociado a la perspectiva de esta
calificación;
• Un desempeño fiscal que involucre, cuando mucho,
deviaciones modestas con respecto a las metas establecidas en el marco
presupuestal multi-anual;
• Señales claras de una continua diversificación en
la base exportadora que pueda contribuir a reducir el riesgo de concentración
aún más.
Aun y cuando una baja de la calificación es poco probable dada
que la perspectiva actual es positiva, factores que podrían
dar lugar a acciones de calificación negativas incluyen:
• Reversión de la tendencia decreciente en la deuda denominada
en moneda extranjera que lleve su participación por encima del
50 por ciento;
• Crecientes desequilibrios macroeconómicos (p. ej.,
déficits en cuenta corriente, inflación, etc.)
resultado de un crecimiento que se ubique persistentemente por arriba
de la tendencia;
• Deterioro del balance fiscal estructural.
Como parte de esta acción, el techo país en moneda
extranjera para depósitos se elevó a Baa3 de Ba2 de acuerdo
con la práctica de Moody's de alinear dicho techo con la
calificación soberana en moneda extranjera - el techos país
para bonos en moneda extranjera se mantuvo en Baa1. Los techos
país en moneda nacional para bonos y depósitos se bajaron
a Baa1 de A3 para reflejar el elevado grado de correlación existente
entre riesgos crediticios en moneda nacional y moneda extranjera dado
el elevado grado de dolarización que prevalece en el sistema financiero.
El techo país de corto plazo para depósitos en moneda extranjera
se elevó a P1 de NP, mientras que el correspondiente a bonos
pasó a P2 de P1.
La última acción de calificación correspondiente
al gobierno de Uruguay fue implementada el 26 de enero de 2012 cuando
Moody's asignó una perspectiva positiva a las calificaciones
soberanas de Uruguay.
La principal metodología utilizada para calificar al gobierno de
Uruguay fue la Metodología de Calificación de Bonos Soberanos
de Moody's, publicada en 2008, y se encuentra disponible en
www.moodys.com en el subdirectorio de Rating Methodologies
bajo la pestaña de Research & Ratings. Otras metodologías
y factores que pudieron haber sido considerados en el proceso para calificar
a este emisor también se encuentran disponibles en el subdirectorio
de Rating Methodologies en el sitio web de Moody's.
DIVULGACIONES REGULATORIAS
Las Calificaciones Crediticias en Escala Global contenidas en este comunicado
de prensa, las cuales son emitidas por una afiliada de Moody's fuera
de la Unión Europea, están endosadas por Moody's Investors
Service Ltd., One Canada Square, Canary Wharf,
London E 14 5FA, UK, de acuerdo con el párrafo 3 del
Artículo 4 de la Regulación (EC) No 1060/2009 relativa a
Agencias Calificadoras de Crédito. Favor de consultar información
adicional sobre la condición de endoso para la Unión Europea
y la oficina de Moody's que emitió cada Calificación Crediticia
en particular en www.moodys.com.
Con respecto a las calificaciones emitidas en un programa, serie
o categoría/ tipo de deuda, este anuncio proporciona aclaraciones
regulatorias relevantes en relación a cada calificación
de un bono o nota de la misma serie o categoría/clase de deuda
emitida con posterioridad o conforme a un programa para el cual las calificaciones
son derivadas exclusivamente de calificaciones existentes, de acuerdo
con las prácticas de calificación de Moody's. Con
respecto a las calificaciones emitidas sobre una entidad proveedora de
soporte, este anuncio proporciona aclaraciones regulatorias relevantes
en relación a la acción de calificación referente
al proveedor de soporte y en relación a cada acción de calificación
particular de instrumentos cuyas calificaciones derivan de las calificaciones
crediticias de la entidad proveedora de soporte. Con respecto a
calificaciones provisionales, este anuncio proporciona aclaraciones
regulatorias relevantes con relación a la calificación provisional
asignada y en relación a la calificación definitiva que
podría ser asignada con posterioridad a la emisión final
de deuda, en cada caso en el que la estructura y términos
de la transacción no hayan cambiado antes de la asignación
de la calificación definitiva de manera tal que hubieran afectado
la calificación. Para mayor información, favor
de consultar la pestaña de calificaciones en la página del
emisor/entidad correspondiente en www.moodys.com.
Las fuentes de información utilizadas para determinar la calificación
son las siguientes: partes involucradas en las calificaciones,
partes no involucradas en las calificaciones, información
pública e información interna y confidencial de Moody's
Investors Service.
Moody's considera que la calidad de la información disponible sobre
el emisor, obligación, o crédito es satisfactoria
para efectos de emitir una calificación.
Moody's adopta todas las medidas necesarias para que la información
que utiliza para determinar una calificación crediticia sea de
suficiente calidad y de fuentes que Moody's considera confiables,
incluyendo, cuando corresponde, terceros independientes.
Sin embargo, Moody's no es una firma de auditoría y no puede
en toda ocasión, verificar o validar de manera independiente
la información que recibe en su proceso de calificación.
Favor de consultar la página de ratings disclosure en www.moodys.com
para obtener una revelación general sobre potenciales conflictos
de intereses.
Favor de consultar la página de "ratings disclosure" en www.moodys.com
para información sobre (A) los principales accionistas de MCO (más
de 5%), y (B) para mayor información sobre ciertas
afiliaciones que pudieran existir entre directores de MCO y entidades
calificadas así como (C) los nombres de las entidades que tienen
calificación asignada por MIS que también han reportado
públicamente a la SEC una participación accionaria en MCO
de más de 5%. Es posible que un miembro de la junta
directiva de esta entidad calificada también sea miembro de la
junta directiva de un accionista de Moody's Corporation; sin embargo,
Moody's no ha verificado este asunto de manera independiente.
Favor de consultar los Símbolos de Calificación y Definiciones
de Moody's en la Página Rating Process en www.moodys.com
para mayor información sobre el significado de cada categoría
de calificación y la definición de incumplimiento y de recuperación.
Favor de ir a la pestaña de calificaciones en la página
del emisor/entidad en www.moodys.com para consultar la última
acción de calificación y el historial de calificación.
La fecha en que fueron publicadas por primera vez algunas calificaciones
data de tiempos antes de que las calificaciones de Moody's fueran totalmente
digitalizadas y es posible que no exista información exacta.
Consecuentemente, Moody's proporciona una fecha que considera que
es la más confiable y exacta con base en la información
que tiene disponible. Para mayor información, visite
nuestra página de revelación de calificaciones en nuestro
portal www.moodys.com.
Favor de visitar nuestro portal www.moodys.com para consultar
las actualizaciones sobre cambios del analista líder de calificación
y de la entidad legal de Moody's que haya emitido la calificación.
Mauro Leos
VP - Senior Credit Officer
Sovereign Risk Group
Moody's Investors Service, Inc.
250 Greenwich Street
New York, NY 10007
U.S.A.
JOURNALISTS: 212-553-0376
SUBSCRIBERS: 212-553-1653
Bart Oosterveld
MD - Sovereign Risk
Sovereign Risk Group
JOURNALISTS: 212-553-0376
SUBSCRIBERS: 212-553-1653
Releasing Office:
Moody's Investors Service, Inc.
250 Greenwich Street
New York, NY 10007
U.S.A.
JOURNALISTS: 212-553-0376
SUBSCRIBERS: 212-553-1653
Moody's sube la calificacion soberana de Uruguay a Baa3 de Ba1; perspectiva se mantiene positiva